- Imagen: -Para
numerosos estudiantes las matemáticas son difíciles de aprender,
aburridas e, incluso, de poca utilidad. Sin embargo, operar con números
puede llegar a ser una experiencia divertida y entretenida, tan sólo hay
que dar un enfoque diferente al tradicional. Aplicar las matemáticas a
los usos de la vida diaria para facilitar su comprensión, organizar
competiciones, jugar con pasatiempos numerales o utilizar como los puzzles o tangrams chinos son algunas de las actividades que
se pueden llevar a cabo para que los alumnos descubran las virtudes de
esta materia.
Motivar,
innovar y crear un contexto lúdico y práctico para el aprendizaje es
una de las mejores formas de incrementar el interés de un alumno por una
asignatura. Aplicar estas tácticas a las matemáticas, consideradas por
muchos aburridas o difíciles,
permite que los más jóvenes aprendan de una forma divertida y dinámica,
a la vez que desarrollan capacidades y competencias que forman parte de
los objetivos académicos.
Cada día se deben resolver problemas numerales en multitud de situaciones
Las matemáticas aplicadas en el contexto de las actividades cotidianas
permiten la mejora de la comprensión del estudiante de conceptos que, de
otro modo, son difíciles de asimilar y entender. Cada día se deben
resolver problemas numerales en multitud de situaciones. La habilidad
consiste en fomentar el uso del pensamiento matemático sin que el alumno
lo perciba como una actividad académica. Éstas son algunas de las
oportunidades en las que se le puede inducir al uso y práctica de las
habilidades con los números:
En la compra: pedirle que busque un producto con el
precio más bajo para repasar los conceptos de mayor y menor, que compre
un número de manzanas suficiente para que cada miembro de la familia
pueda comer dos durante la semana -así aplicará la multiplicación- o
enseñarle a calcular los descuentos marcados para aprender más de los
porcentajes son algunos ejemplos de las operaciones matemáticas que se
pueden resolver en este contexto.
En la cocina: al elaborar una receta, el niño puede
ayudar en las tareas de medición o peso de los ingredientes. Incluso se
le puede pedir que utilice un sistema de conversión de medidas. Para
repasar y entender las fracciones, una buena idea es permitirle que
corte él mismo las porciones de una tarta, bizcocho o pizza.
Se puede calcular con el niño la vuelta que deben darle o contar las
monedas o billetes que tiene que entregar para adquirir un producto.
Con el dinero:
calcular la vuelta que deben darle de una compra o contar las monedas o
billetes que tiene que entregar para adquirir un producto son algunos
de los actos cotidianos más comunes para que los jóvenes pongan en
práctica sus conocimientos matemáticos.
El docente trata de que las ideas previas espontáneas de los
niños, "... maduren y evolucionen, sin pretender por ello
sustituirlas por las científicas. Los conceptos científicos
son un medio (no un fin) que puede ayudar a complejizar el conocimiento
cotidiano de las personas." (Porlán, Rivero)
Carretero afirma, que las ideas previas son construcciones
personales, con un componente perceptivo y concreto, resistentes al
cambio, implícitos
e incorrectas desde el punto de vista científico.
"La evolución de las ideas previas en el alumno hasta que
coinciden con las ideas científicas, suponen un proceso lento, entre
otras cosas, porque la funcionalidad de las primeras para el sujeto,
hace que sean muy resistentes al cambio" (Carretero).
Una vez que se explicitan las ideas previas, y se tiene un conocimiento
acerca de lo que saben los niños, se adecua el desarrollo de
la clase de forma que, todos los problemas planteados sean significativos
e incentiven la actitud de investigar.
Estas preconcepciones de los alumnos son incoherentes e incorrectas
científicamente, pero son coherentes para el alumno, ya que le
permiten explicar la realidad.
Para cambiar las ideas previas erróneas, es necesario desarrollar
una metodología en la que los alumnos vean que las ideas que
poseen, que dan como válidas y explicativas, en realidad no lo
son; es decir, desarrollar una metodología basada en el cambio
conceptual.
Se debe crear en el alumno insatisfacción, respecto a su conocimiento
previo, proporcionándole experiencias para que compruebe, por
sí mismo, que ese conocimiento no es válido.
"Para que se produzca un cambio teórico debe existir una
concepción científica que sea una alternativa a la concepción
errónea del sujeto. La concepción científica que
el profesor facilita al alumno debe ser comprendida por éste"
(Carretero). Para esto, el docente debe mostrarle que la concepción
científica que le propone, resuelve los problemas que la concepción
previa planteaba.
Porlán opina que "... hay que crear las condiciones adecuadas
para que los alumnos se cuestionen sus propias ideas, y las cambien
a la luz de informaciones nuevas que desequilibren lo necesario, y sólo
lo necesario, sus esquemas preexistentes".
De esta manera, es probable que los niños aprendan las concepciones
científicas proporcionadas en
clase.En oposición a esto, el aprendizaje receptivo (modelo
tradicional), no considera la existencia de las ideas previas.
"La mente del alumno es una página en blanco, o está
llena de conocimiento erróneo que no hay que tener en cuenta"
án, Rivero).
Luego de definir la idea básica, es necesario recordarla durante
toda la planificación y desarrollo de las clases.
En el modelo investigativo hay una integración
de conceptos, procedimientos y actitudes.
Las experiencias o actividades deben plantearse como problemas, y tender
al desarrollo del pensamiento divergente (descubrimiento; alienta a
profundizar y/o justificar elecciones), o como demostraciones de lo
que conocemos.
El uso de recursos didácticos debe permitir la participación, la
toma de decisiones, la autonomía, el uso grupal del material
y el desarrollo del saber hacer; aquí incluimos a las destrezas, las
técnicas y las estrategias, términos que hacen referencia
a las características que definen un procedimiento. Trabajar
los procedimientos significa aumentar la capacidad de saber hacer y
saber actuar ante determinadas circunstancias de manera eficaz.
En las experiencias-problema, es necesario seleccionar materiales
que
permitan a los alumnos poder elegir, diseñar y utilizarlos en
función de las soluciones acordadas en el grupo de trabajo. Las
ideas previas que se ponen en juego al resolver una situación, se
pueden modificar o no, durante este proceso. Al planificar estas
experiencias-problema, es necesario considerar las posibles
resoluciones
y/o procedimientos que pueden seguir los alumnos.
"Las experiencias tienden a desarrollar procesos que no pueden
hacerse a partir de la concepción de demostración".
La estructura de conocimiento de cada sujeto incluye un conocimiento
procedimental, que se basa en reglas o procedimientos, el cuál
se manifiesta en la acción ("saber hacer"), puede ser
físicamente observable o no. El conocimiento de la realidad debe
"ponerse al servicio" del conocimiento procedimental.Es decir, "No tiene sentido enseñar al alumno nuevas explicaciones
que no le sirven para explicar la realidad y resolver problemas"
(Carretero)
El docente debe diseñar actividades para que el alumno desarrolle
su conocimiento procedimental basado en la investigación del
alumno, y en la exploración.
"... La forma más adecuada para consolidar los conceptos, los
procedimientos y las actitudes construidos, es proporcionar al alumno
la posibilidad de poner en práctica sus nuevos aprendizajes..."
(Porlán); así, en la acción, puede comprobar su
interés y utilidad, es decir, proporcionarle actividades en las
que vaya independizando el nuevo aprendizaje, del contexto en que fue
construido, y de esta manera favorecer la reflexión sobre lo
aprendido.
Es de gran utilidad llevar un registro de las expresiones verbales del
niño y de las actividades, para luego diseñar las actividades
de evaluación.
Hay que tener un objetivo, un problema, sobre algún aspecto de
la realidad que guíe a observar el objeto en cuestión, o investigar en
distintas fuentes, para conocerlo, producir y registrar
datos; es decir, formular suposiciones provisorias (anticipaciones,
hipótesis) sobre cómo es el objeto que se estudia o las
relaciones entre éste y otros.
Se apunta a ampliar o modificar lo que saben los chicos sobre el mundo
que los rodea, mediante situaciones en las que se tengan en cuenta los
saberes previos, se utilicen materiales sencillos y permitan el desarrollo
de estrategias de conocimiento y destrezas del mundo de la ciencia.
En la enseñanza de las ciencias hay un gran interés por
las estrategias de razonamiento y la resolución de problemas.
"Las estrategias son, ... específicas para los problemas
de cada conocimiento específico, ya que..... dependen de los
conocimientos previos, el contenido de la tarea, la estructura presente
"(Nieda, Macedo).
Los estudiantes de Ciencias Sociales con regularidad necesitan oportunidades para investigar temas en profundidad.
Cubrir “todo” el material del área de Ciencias Sociales inevitablemente
trae como resultado una enseñanza superficial y poco comprometedora; es
como pintar un muro –cubriendo muchos metros con una capa muy delgada.
Lo curioso es que todo el mundo reconoce que el verdadero aprendizaje
implica comprender a profundidad las complejidades de la existencia
humana. Los Estados Unidos enfatizan el uso de más de una fuente de libros de historia, libros de
texto, variedad de documentos históricos y otros medios que representan
voces alternas de los hechos, relatos e interpretaciones o perspectivas
del pasado. En los Estándares para Ciencias Sociales se resalta: -La enseñanza debe acentuar el desarrollo de ideas
importantes dentro del alcance o cubrimiento apropiado de un tema y
concentrarse en enseñarlas para entender, apreciar y aplicar a la
vida.....Los docentes más efectivos .....no gastan sus esfuerzos en
cubrir demasiados temas en forma superficial. Escogen en cambio destacar
los sitios históricos relevantes, los casos de estudio más
representativos, los modelos más inspiradores, los eventos que
establecieron precedentes y los conceptos y principios que sus
estudiantes deben conocer y utilizar en sus vidas fuera del colegio....
Hay que tener en cuenta que coexisten
muchos campos diferentes dentro de las Ciencias Sociales –historia,
geografía, sociología, antropología, psicología- y cada uno de estos
campos incluye a su vez muchos subtópicos, todos al parecer importantes.
Así es que los docentes de Sociales no tienen otra opción que aceptar
que cualquiera que sea el enfoque que elijan –cobertura
superficial de todo o profundización en ciertas áreas- los estudiantes
no van a aprenderlo todo en sus 11 años de escolaridad. Cubrir menos con
mayor profundidad, no solo asegura una mejor comprensión sino que
aumenta las posibilidades de que los estudiantes continúen en el futuro
haciendo indagaciones por su cuenta.
Los estudiantes necesitan
oportunidades para escoger y hacerse responsables mediante la elección
de sus propios temas de indagación. Especialmente porque el objetivo final de las Ciencias Sociales es preparar a los estudiantes para la ciudadanía democrática, la
participación activa es necesaria en un aula de clase efectiva. Los
maestros de Sociales aprenden que el que los estudiantes puedan escoger
no significa crear caos, o manejar una carga excesiva de papeles, o
dejar de lado contenidos importantes. Los buenos maestros elaboran
listas de temas significativos entre los que se puede elegir, dan
instrucción corta sobre cómo hacer escogencias inteligentes o qué
estudiar y, dirigen conferencias breves y negociadas con grupos de
estudiantes a medida que estos diseñan y focalizan sus temas. Lo
anterior no solamente aumenta el compromiso de los estudiantes sino que
les enseña una habilidad académica importante necesaria para hacer
proyectos de investigación en los grados superiores y en la universidad
–cómo escoger reflexivamente temas para trabajos y reportes.
La enseñanza de Ciencias Sociales
debe incluir la exploración de preguntas abiertas que desafíe el
pensamiento de los estudiantes. Unido al mayor tiempo y al
mayor detalle respecto a un tema, estudiar a profundidad significa ir
más allá de aprender información, para reflexionar sobre algunas de las
preguntas difíciles pero significativas que surgen de cualquier estudio
de la existencia de la sociedad humana. Reportes y paneles han estado
recomendando este enfoque durante muchos años, pero las recetas
abstractas y breves no son suficientes para ayudar a que los docentes
cambien –así como tampoco son suficientes para que los estudiantes
aprendan. Para actuar respecto a este principio, los maestros necesitan
aprender a formular preguntas que promuevan discusiones, en lugar de
aquellas que simplemente ayudan a comprobar si los estudiantes leyeron
el capítulo o las que simplemente dirigen a la clase hacia conclusiones
realizadas ya por el maestro.
Otra de las habilidades de enseñanza
necesarias para este enfoque exploratorio abierto es orientar
discusiones de grupo constructivas. Los maestros pueden aprender a
utilizar en grupos pequeños, apuntes para aprendizaje o tareas
preparatorias sencillas que preparen a los estudiantes para que puedan
participar y contribuir en sesiones de clase más amplias.
La inteligencia
no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades
específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de
inteligencias múltiples, distintas e independientes amplía el campo de lo que es la inteligencia y
reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no
lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un
gran expediente académico.
Hay gente de gran capacidad intelectual pero
incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay
gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los
negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los
deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un
tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho
de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael
Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Gardner define la inteligencia como
una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba
algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no
podía cambiar ese hecho. Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a
los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que
era un esfuerzo inútil.
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de ocho modos
diferentes. Según el análisis de las ocho inteligencias todos somos
capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis
lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento
musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de
una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros
mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de
estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se
les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar
diversos problemas y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y
diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que
supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo
modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba
el aprendizaje de los alumno.
Es la capacidad para usar el lenguaje de manera efectiva,
sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la capacidad
para modificar la sintaxis o semántica, significados del lenguaje.
Nuestro lenguaje nos permite comunicarnos y es una de las
características más importante que nos diferencia de los animales. El lenguaje
nos ha ayudado en la supervivencia y en evolucionar, al poder comunicar los
peligros, aconsejar, explicar cómo alimentarse, trasladar conocimiento de unas
personas a otras.
La inteligencia lingüística no se limita únicamente al
lenguaje verbal, sino a la capacidad de comunicarse, saber reconocer sonidos o
símbolos y asociarlos a un significado. Como sonidos nos referimos a fonemas de
distintos idiomas, o símbolos a distintos tipos de caracteres que combinados
forman una palabra que se asocia a un significado: letras chinas, rusas,
occidentales, etc. El traslado del lenguaje verbal a lo escrito, mediante
caracteres, nos ha permitido conservar la historia, los avances, las
reflexiones en el paso del tiempo, evitando así tener que volver a empezar de
cero, como les ocurre al resto de animales.
¿Cúales son las cualidades de las personas con
una inteligencia lingüística desarrollada?
Habilidad
para covencer a otros (lideres políticos)
Facilidad
para recordar vocabulario y crear estructuras oracionales complejas, uso
conectores, lenguaje descriptivo (escritores)
Facilidad
para aprender nuevos idiomas (traductores)
Es la capacidad
de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la
capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para
aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad
lingüística.
Esta inteligencia
incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse
retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal en escritores,
poetas,
abogados,
líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades
como la de comunicarse.
La inteligencia
lingüística se reconoce como una aptitud humana de largo estudio. La psicología evolutiva ha demostrado cómo el
ser humano adquiere habilidades para comunicarse en forma efectiva de una
manera rápida. Dado esto, la inteligencia lingüística se desarrolla con
facilidad en personas con capacidades cognitivas eminentemente normales.
Asimismo, los mecanismos de procesamiento de información asociados con esta
inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el cerebro sufre algún daño.
Algunas actividades que se sugieren para facilitar el desarrollo y mayor
rendimiento escolar como son: leer en voz alta, completar historias, memorizar
fechas, exposiciones orales, elaboración de diarios, periódicos murales,
publicar revistas, rimas, trabalenguas, obras de teatro y todo aquello que el
profesor considere que los alumnos podrán realizar con gusto o superando sus
limitacione.
Si alguien nos dijera que conoce el secreto para persuadir, convencer,
liderar, incluso dominar y subyugar a las personas, estaríamos deseosos
de conocerlo. Sin embargo, teniéndolo al alcance, lo hemos obviado
durante mucho tiempo, este secreto es la habilidad para dominar la
inteligencia lingüística o verbal.MAS INFORMACION
Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que
tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio,
y la relación que existe entre ellos.
Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y
fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas desde la cual el niño es capaz de apreciar
objetos, identificar los detalles en él y relacionarlos rápidamente con formas,
tamaños y colores..
Esta inteligencia requiere la habilidad de poder
visualizar imagenes mentalmenteo para crearlas en forma bi o tridimensional. Por
ejemplo, el escultor o artista posee esta inteligencia en gran medida. Los
niños que poseen esta destreza son capaces de elaborar imágenes, dibujar y
pintar con facilidad. Además son hábiles haciendo rompecabezas y
prefieren los juegos con legos y construcción de figuras. Ocasionalmente, los niños que poseen la
inteligencia espacial altamente desarrollada pueden presetanr problemas en la
escuela, sobre todo si en ella las artes y los metodos visuales para explicar
las cosas no son la prioridad.
A algunos de estos niños quizás se les
clasifique como "disléxicos" o con "dificultades de
aprendizaje" debido a sus dificultades para decodificar las palabras.
Es importante que los padres y profesores tengan en cuenta que al momento de
invertir las letras estos niños pueden estar de hecho utilizando una capacidad
espacial altamente desarrollada, y no deben pensar en ellos como
"discapacitados". Por el contrario, deben ayudarles a utilizar
dibujos, el arte y otras estrategias visuales para poder dominar la lectura.
Características de la inteligencia espacial
-Percibir la realidad, apreciando tamaños,
direcciones y relaciones espaciales.
-Reproducir mentalmente objetos que se han
observado.
-Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias;
la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla,
independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se
encuentre.
-Anticiparse a las consecuencias de cambios
espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo pueda variar un objeto que
sufre algún tipo de cambio.
-Describir coincidencias o similitudes entre
objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los
objetos que se encuentran alrededor del individuo.
NOTA: La imaginación es un
recurso que utiliza el niño para estimular su inteligencia espacial. El relato de cuentos e historia
se presenta como una gran oportunidad en escuela y casa.Preguntale qué opina sobre situaciones simples y cotidianas. Esto
ayudará al niño a despertar su sentido de espacialidad.Que tu hijo dibuje y pinte desde muy pequeño.Lleva a tu hijo a museos y a
disfrutar de obras de arte. Miren videos, películas y fotografías.
En
los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el
proceso de resolución de problemas es a menudo es extraordinariamente
rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y
crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente
son aceptadas o rechazadas.
Es
importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia
matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes
de que ésta sea articulada.
Junto
con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático
proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de
inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos
tradicionales y constituye tal vez el arquetipo de "inteligencia en
bruto" o de la validad para resolver problemas que supuestamente
pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aúno no se comprende
plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema
lógico-matemático
Capacidad que permite resolver problemas de lógica y
matemática. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de
inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la
antigua concepción unitaria de "inteligencia".
Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de
inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas,
afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones
relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carácter afín a esta
inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.
También se refiere a un alto razonamiento
numérico, la capacidad de resolución, comprensión.