COMO ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES A LOS NIÑOS
El docente trata de que las ideas previas espontáneas de los 
  niños, "... maduren y evolucionen, sin pretender por ello 
  sustituirlas por las científicas. Los conceptos científicos 
  son un medio (no un fin) que puede ayudar a complejizar el conocimiento 
  cotidiano de las personas." (Porlán, Rivero)
 Carretero afirma, que las ideas previas son construcciones 
personales, con un componente perceptivo y concreto, resistentes al 
cambio, implícitos 
  e incorrectas desde el punto de vista científico.
 "La evolución de las ideas previas en el alumno hasta que 
  coinciden con las ideas científicas, suponen un proceso lento, entre 
otras cosas, porque la funcionalidad de las primeras para el sujeto, 
hace que sean muy resistentes al cambio" (Carretero).
 Una vez que se explicitan las ideas previas, y se tiene un conocimiento 
  acerca de lo que saben los niños, se adecua el desarrollo de 
  la clase de forma que, todos los problemas planteados sean significativos 
  e incentiven la actitud de investigar.
 Estas preconcepciones de los alumnos son incoherentes e incorrectas 
  científicamente, pero son coherentes para el alumno, ya que le 
  permiten explicar la realidad.
 Para cambiar las ideas previas erróneas, es necesario desarrollar 
  una metodología en la que los alumnos vean que las ideas que 
  poseen, que dan como válidas y explicativas, en realidad no lo 
  son; es decir, desarrollar una metodología basada en el cambio 
  conceptual.
 Se debe crear en el alumno insatisfacción, respecto a su conocimiento 
  previo, proporcionándole experiencias para que compruebe, por 
  sí mismo, que ese conocimiento no es válido.
 "Para que se produzca un cambio teórico debe existir una 
  concepción científica que sea una alternativa a la concepción 
  errónea del sujeto. La concepción científica que 
  el profesor facilita al alumno debe ser comprendida por éste" 
  (Carretero). Para esto, el docente debe mostrarle que la concepción 
  científica que le propone, resuelve los problemas que la concepción 
  previa planteaba.
 Porlán opina que "... hay que crear las condiciones adecuadas 
  para que los alumnos se cuestionen sus propias ideas, y las cambien 
  a la luz de informaciones nuevas que desequilibren lo necesario, y sólo 
  lo necesario, sus esquemas preexistentes".
 De esta manera, es probable que los niños aprendan las concepciones 
  científicas proporcionadas en
clase.En oposición a esto, el aprendizaje receptivo (modelo 
  tradicional), no considera la existencia de las ideas previas. 
  "La mente del alumno es una página en blanco, o está 
  llena de conocimiento erróneo que no hay que tener en cuenta" 
  án, Rivero).
Luego de definir la idea básica, es necesario recordarla durante 
  toda la planificación y desarrollo de las clases.
 En el modelo investigativo hay una integración 
  de conceptos, procedimientos y actitudes.
 Las experiencias o actividades deben plantearse como problemas, y tender 
  al desarrollo del pensamiento divergente (descubrimiento; alienta a 
  profundizar y/o justificar elecciones), o como demostraciones de lo 
  que conocemos.
 El uso de recursos didácticos debe permitir la participación, la 
toma de decisiones, la autonomía, el uso grupal del material 
  y el desarrollo del saber hacer; aquí incluimos a las destrezas, las 
técnicas y las estrategias, términos que hacen referencia 
  a las características que definen un procedimiento. Trabajar 
  los procedimientos significa aumentar la capacidad de saber hacer y 
  saber actuar ante determinadas circunstancias de manera eficaz.
 En las experiencias-problema, es necesario seleccionar materiales 
que 
  permitan a los alumnos poder elegir, diseñar y utilizarlos en 
  función de las soluciones acordadas en el grupo de trabajo. Las 
  ideas previas que se ponen en juego al resolver una situación, se 
pueden modificar o no, durante este proceso. Al planificar estas 
  experiencias-problema, es necesario considerar las posibles 
resoluciones 
  y/o procedimientos que pueden seguir los alumnos.
 "Las experiencias tienden a desarrollar procesos que no pueden 
  hacerse a partir de la concepción de demostración".
 La estructura de conocimiento de cada sujeto incluye un conocimiento 
  procedimental, que se basa en reglas o procedimientos, el cuál 
  se manifiesta en la acción ("saber hacer"), puede ser 
  físicamente observable o no. El conocimiento de la realidad debe 
  "ponerse al servicio" del conocimiento procedimental.Es decir, "No tiene sentido enseñar al alumno nuevas explicaciones 
  que no le sirven para explicar la realidad y resolver problemas" 
  (Carretero)
El docente debe diseñar actividades para que el alumno desarrolle 
  su conocimiento procedimental basado en la investigación del 
  alumno, y en la exploración.
 "... La forma más adecuada para consolidar los conceptos, los 
procedimientos y las actitudes construidos, es proporcionar al alumno 
  la posibilidad de poner en práctica sus nuevos aprendizajes..." 
  (Porlán); así, en la acción, puede comprobar su 
  interés y utilidad, es decir, proporcionarle actividades en las 
  que vaya independizando el nuevo aprendizaje, del contexto en que fue 
  construido, y de esta manera favorecer la reflexión sobre lo 
  aprendido.
 Es de gran utilidad llevar un registro de las expresiones verbales del 
  niño y de las actividades, para luego diseñar las actividades 
  de evaluación.
 Hay que tener un objetivo, un problema, sobre algún aspecto de 
  la realidad que guíe a observar el objeto en cuestión, o investigar en
 distintas fuentes, para conocerlo, producir y registrar 
  datos; es decir, formular suposiciones provisorias (anticipaciones, 
hipótesis) sobre cómo es el objeto que se estudia o las 
  relaciones entre éste y otros.
 Se apunta a ampliar o modificar lo que saben los chicos sobre el mundo 
  que los rodea, mediante situaciones en las que se tengan en cuenta los 
  saberes previos, se utilicen materiales sencillos y permitan el desarrollo 
  de estrategias de conocimiento y destrezas del mundo de la ciencia.
En la enseñanza de las ciencias hay un gran interés por 
  las estrategias de razonamiento y la resolución de problemas. 
  "Las estrategias son, ... específicas para los problemas 
  de cada conocimiento específico, ya que..... dependen de los 
  conocimientos previos, el contenido de la tarea, la estructura presente 
  "(Nieda, Macedo).

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario