COMO ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES A LOS NIÑOS
El docente trata de que las ideas previas espontáneas de los
niños, "... maduren y evolucionen, sin pretender por ello
sustituirlas por las científicas. Los conceptos científicos
son un medio (no un fin) que puede ayudar a complejizar el conocimiento
cotidiano de las personas." (Porlán, Rivero)
Carretero afirma, que las ideas previas son construcciones
personales, con un componente perceptivo y concreto, resistentes al
cambio, implícitos
e incorrectas desde el punto de vista científico.
"La evolución de las ideas previas en el alumno hasta que
coinciden con las ideas científicas, suponen un proceso lento, entre
otras cosas, porque la funcionalidad de las primeras para el sujeto,
hace que sean muy resistentes al cambio" (Carretero).
Una vez que se explicitan las ideas previas, y se tiene un conocimiento
acerca de lo que saben los niños, se adecua el desarrollo de
la clase de forma que, todos los problemas planteados sean significativos
e incentiven la actitud de investigar.
Estas preconcepciones de los alumnos son incoherentes e incorrectas
científicamente, pero son coherentes para el alumno, ya que le
permiten explicar la realidad.
Para cambiar las ideas previas erróneas, es necesario desarrollar
una metodología en la que los alumnos vean que las ideas que
poseen, que dan como válidas y explicativas, en realidad no lo
son; es decir, desarrollar una metodología basada en el cambio
conceptual.
Se debe crear en el alumno insatisfacción, respecto a su conocimiento
previo, proporcionándole experiencias para que compruebe, por
sí mismo, que ese conocimiento no es válido.
"Para que se produzca un cambio teórico debe existir una
concepción científica que sea una alternativa a la concepción
errónea del sujeto. La concepción científica que
el profesor facilita al alumno debe ser comprendida por éste"
(Carretero). Para esto, el docente debe mostrarle que la concepción
científica que le propone, resuelve los problemas que la concepción
previa planteaba.
Porlán opina que "... hay que crear las condiciones adecuadas
para que los alumnos se cuestionen sus propias ideas, y las cambien
a la luz de informaciones nuevas que desequilibren lo necesario, y sólo
lo necesario, sus esquemas preexistentes".
De esta manera, es probable que los niños aprendan las concepciones
científicas proporcionadas en
clase.En oposición a esto, el aprendizaje receptivo (modelo
tradicional), no considera la existencia de las ideas previas.
"La mente del alumno es una página en blanco, o está
llena de conocimiento erróneo que no hay que tener en cuenta"
án, Rivero).
Luego de definir la idea básica, es necesario recordarla durante
toda la planificación y desarrollo de las clases.
En el modelo investigativo hay una integración
de conceptos, procedimientos y actitudes.
Las experiencias o actividades deben plantearse como problemas, y tender
al desarrollo del pensamiento divergente (descubrimiento; alienta a
profundizar y/o justificar elecciones), o como demostraciones de lo
que conocemos.
El uso de recursos didácticos debe permitir la participación, la
toma de decisiones, la autonomía, el uso grupal del material
y el desarrollo del saber hacer; aquí incluimos a las destrezas, las
técnicas y las estrategias, términos que hacen referencia
a las características que definen un procedimiento. Trabajar
los procedimientos significa aumentar la capacidad de saber hacer y
saber actuar ante determinadas circunstancias de manera eficaz.
En las experiencias-problema, es necesario seleccionar materiales
que
permitan a los alumnos poder elegir, diseñar y utilizarlos en
función de las soluciones acordadas en el grupo de trabajo. Las
ideas previas que se ponen en juego al resolver una situación, se
pueden modificar o no, durante este proceso. Al planificar estas
experiencias-problema, es necesario considerar las posibles
resoluciones
y/o procedimientos que pueden seguir los alumnos.
"Las experiencias tienden a desarrollar procesos que no pueden
hacerse a partir de la concepción de demostración".
La estructura de conocimiento de cada sujeto incluye un conocimiento
procedimental, que se basa en reglas o procedimientos, el cuál
se manifiesta en la acción ("saber hacer"), puede ser
físicamente observable o no. El conocimiento de la realidad debe
"ponerse al servicio" del conocimiento procedimental.Es decir, "No tiene sentido enseñar al alumno nuevas explicaciones
que no le sirven para explicar la realidad y resolver problemas"
(Carretero)
El docente debe diseñar actividades para que el alumno desarrolle
su conocimiento procedimental basado en la investigación del
alumno, y en la exploración.
"... La forma más adecuada para consolidar los conceptos, los
procedimientos y las actitudes construidos, es proporcionar al alumno
la posibilidad de poner en práctica sus nuevos aprendizajes..."
(Porlán); así, en la acción, puede comprobar su
interés y utilidad, es decir, proporcionarle actividades en las
que vaya independizando el nuevo aprendizaje, del contexto en que fue
construido, y de esta manera favorecer la reflexión sobre lo
aprendido.
Es de gran utilidad llevar un registro de las expresiones verbales del
niño y de las actividades, para luego diseñar las actividades
de evaluación.
Hay que tener un objetivo, un problema, sobre algún aspecto de
la realidad que guíe a observar el objeto en cuestión, o investigar en
distintas fuentes, para conocerlo, producir y registrar
datos; es decir, formular suposiciones provisorias (anticipaciones,
hipótesis) sobre cómo es el objeto que se estudia o las
relaciones entre éste y otros.
Se apunta a ampliar o modificar lo que saben los chicos sobre el mundo
que los rodea, mediante situaciones en las que se tengan en cuenta los
saberes previos, se utilicen materiales sencillos y permitan el desarrollo
de estrategias de conocimiento y destrezas del mundo de la ciencia.
En la enseñanza de las ciencias hay un gran interés por
las estrategias de razonamiento y la resolución de problemas.
"Las estrategias son, ... específicas para los problemas
de cada conocimiento específico, ya que..... dependen de los
conocimientos previos, el contenido de la tarea, la estructura presente
"(Nieda, Macedo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario